TY - JOUR
T1 - Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales
AU - Castillo, Jose A. García del
AU - Castillo-López, Álvaro García del
AU - Dias, Paulo C.
AU - García-Castillo, Fernando
PY - 2019
Y1 - 2019
N2 - Las redes sociales se han convertido en muy pocos años en un instrumento de influencia y comunicación en todos los rangos de edad. Los preadolescentes y adolescentes siguen siendo el grupo más vulnerable porque carecen de estrategias para defenderse de determinadas agresiones de este medio. Los canales de información y formación para el manejo de las redes sociales siguen siendo aún escasas y controvertidas y su poder de influencia social se evidencia en diferentes ámbitos de la sociedad, generando corrientes de opinión y modificación de actitudes y creencias. La gran versatilidad y facilidad de utilización, las convierte en instrumentos de uso continuado. Tenemos que añadir al proceso el desconocimiento por parte de los padres de cómo educar a los hijos en su uso, teniendo en cuenta que existe una brecha digital bastante pronunciada. Los estados emocionales en este grupo de edad se encuentran en continuo desarrollo y cualquier incidente puede repercutir positiva o negativamente en su configuración y, por otra parte, las consecuencias de un uso abusivo de las mismas, puede conllevar una conducta de adicción. En este trabajo pretendemos abordar, a partir de la revisión de la literatura y desde un punto de vista teórico, la influencia de las redes sociales virtuales en el comportamiento emocional de los jóvenes y su posible relación con el proceso de adicción
AB - Las redes sociales se han convertido en muy pocos años en un instrumento de influencia y comunicación en todos los rangos de edad. Los preadolescentes y adolescentes siguen siendo el grupo más vulnerable porque carecen de estrategias para defenderse de determinadas agresiones de este medio. Los canales de información y formación para el manejo de las redes sociales siguen siendo aún escasas y controvertidas y su poder de influencia social se evidencia en diferentes ámbitos de la sociedad, generando corrientes de opinión y modificación de actitudes y creencias. La gran versatilidad y facilidad de utilización, las convierte en instrumentos de uso continuado. Tenemos que añadir al proceso el desconocimiento por parte de los padres de cómo educar a los hijos en su uso, teniendo en cuenta que existe una brecha digital bastante pronunciada. Los estados emocionales en este grupo de edad se encuentran en continuo desarrollo y cualquier incidente puede repercutir positiva o negativamente en su configuración y, por otra parte, las consecuencias de un uso abusivo de las mismas, puede conllevar una conducta de adicción. En este trabajo pretendemos abordar, a partir de la revisión de la literatura y desde un punto de vista teórico, la influencia de las redes sociales virtuales en el comportamiento emocional de los jóvenes y su posible relación con el proceso de adicción
KW - Addiction process
KW - Adolescents
KW - Emotional behavior
KW - Social networks
KW - Redes sociales
KW - Adolescentes
KW - Comportamiento emocional
KW - Proceso de adicción
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85078742445&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.21134/haaj.v19i2.525
DO - 10.21134/haaj.v19i2.525
M3 - Article
AN - SCOPUS:85078742445
SN - 1578-5319
VL - 19
SP - 173
EP - 181
JO - Health and Addictions / Salud y Drogas
JF - Health and Addictions / Salud y Drogas
IS - 2
ER -